7.- PSICOLOGÍA

¿CUÁNDO DEBO ACUDIR A CONSULTA?

Tomar la decisión de acudir a consulta no siempre resulta fácil. ¿Valdrá la pena? ¿Podré seguir adelante sin ayuda profesional? ¿Cuánto dura una terapia? ¿Y si en la terapia aparecen otros aspectos que no quiero tratar? Son preguntas frecuentes que solemos hacernos ante la expectativa de solicitar consejo psicológico o iniciar un proceso terapéutico en el que probablemente se pondrán sobre la mesa pensamientos, emociones, comportamientos y situaciones que pueden resultar incómodos de tratar. No hay certezas que puedan responder a todas estas preguntas pero, si te las estás haciendo, felicítate por estar asumiendo la responsabilidad de cuidar tu salud psicológica.

 

Generalmente, nos da miedo arriesgarnos, cuesta salir de una zona de confort y, en el transcurso de una terapia, asumimos que vamos a iniciar un proceso durante el cual vamos a abrirnos y mostrar nuestra vulnerabilidad ante un desconocido. Es un temor razonable. No obstante, vulnerabilidad no es sinónimo de debilidad, todo lo contrario, vulnerabilidad es atreverse a arriesgarse, es saltar al ruedo, es implicarse genuinamente en la vida aprendiendo a manejar la incertidumbre, el miedo, la vergüenza, y otras emociones de las que nos protegemos en nuestra zona de confort. Cabe preguntarnos cuántas oportunidades perdemos estando dentro de esa burbuja, cuánto tiempo derrochamos, cuánto talento desaprovechamos. No tiene sentido culpabilizarse por el pasado, pero sí podemos hacernos responsables de nuestro presente y tomar las riendas, saltar al ruedo. En este proceso, estarás acompañado por un profesional que tendrá todos estos factores en cuenta, y que por tanto será una fuente de cuidado, respeto y apoyo. Nosotros no juzgamos, proponemos soluciones. Terapeuta y paciente o consultor y consultante, hacemos un equipo para proporcionarte una mejor calidad de vida. Tú aportas tu biografía y nosotros aportamos nuestros recursos científicos para ayudarte. El control es tuyo, no se abordará ningún tema que no se desee.

 

Cada problema psicológico es único. Si crees que tienes un problema que está acarreando graves consecuencias en tu vida, te recomendamos que solicites consejo profesional lo antes posible con quien creas que pueda resultarte de ayuda. Si crees que tu problema no es especialmente grave, pero está afectando a tu vida y te estás planteando tratarlo o no, te recomendamos que no dejes mucho más allá de unas semanas para resolverlo, ya sea con nosotros u otro equipo de terapeutas ya que, en muchos casos, por no solucionar el problema, acabamos adaptándonos a vivir con él, y podemos vivir años y años con un problema que se cronifica y termina provocando consecuencias más graves.

Imaginemos que tenemos una china en el zapato. La molestia puede ser pequeña, no nos incapacita para caminar, pero molesta, sabemos que está ahí. “Ya la quitaré, en otro momento”, nos decimos. Seguimos andando día a día con la china en el zapato, hasta que tal vez ésta provoque una herida lo suficientemente dolorosa como para acudir al médico. Pero puede ocurrir otra cosa: tal vez no nos haga una herida, sino que aprendamos a modificar nuestra manera de pisar para que no duela; pero la china sigue ahí. A corto plazo puede ser útil, tal vez no nos duela, pero a medio y largo plazo tendremos problemas en todas nuestras articulaciones. Conviene preguntarse “Si no es ahora, ¿cuándo?”. Toma tu tiempo para valorarlo, pon plazos a la evolución del problema, consulta varios centros si así lo crees conveniente y, si deseas iniciar este camino con nosotros, estaremos aquí para ayudarte.

¿CÓMO TRABAJAMOS? TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Dentro de la Psicología, existen distintas disciplinas terapéuticas o estilos de terapia. En Adyre optamos por un modelo de Terapia Cognitivo Conductual, dado que este formato es el que cuenta con un mayor respaldo científico y es por ello la terapia de referencia dentro del Sistema Sanitario Español.

 

La terapia, tal como su nombre indica, se centra fundamentalmente en trabajar dos aspectos complementarios y que se influyen mutuamente en el proceso de cambio:

Lo cognitivo: los pensamientos. Partimos de la base de que nuestros pensamientos, las concepciones que adquirimos durante nuestra historia de aprendizaje acerca de nosotros mismos, las personas o el mundo, así como la manera de interpretar una situación o hecho determinado, median en las emociones que experimentamos y, por extensión, determinan nuestro comportamiento. Por ello, durante la terapia evaluamos esquemas de pensamientos que puedan resultar disfuncionales, es decir, que no nos ayudan en el día a día, así como ideas irracionales que someteremos a cuestionamiento, mediante debate y pruebas de realidad, con el fin de obtener un estilo de pensamiento más funcional y realista, reforzando todas las potencialidades del paciente. A medio-largo plazo, entrenamos al consultante o paciente en la detección y reestructuración de sus propios pensamientos en el día a día, fuera de consulta, con el objetivo de que éste pueda gestionar su funcionamiento cognitivo de manera autónoma y efectiva.

 

Lo conductual: la conducta es la manifestación clave y más visible del funcionamiento psicológico. Por ello, mediante el Análisis Funcional de Conducta, analizamos cada comportamiento que nos está causando malestar o resultando problemático, detectando las causas que provocan o facilitan esa determinada conducta, los pensamientos y emociones asociados a ella, así como las consecuencias de ésta; que frecuentemente explican el mantenimiento de la conducta problema. Una vez realizado el análisis, el terapeuta sugerirá, en su momento, técnicas de modificación de conducta a negociar con el paciente y, tras su aplicación, procederemos a analizar el resultado de éstas.

 

Trabajamos siempre lo emocional, a veces de manera indirecta a través de la modificación de pensamientos y conductas, y a veces de manera directa, entrenando al paciente en la detección de emociones que puedan resultar confusas y en la gestión de sus propios estados emocionales mediante distintos recursos.

 

No podemos olvidarnos de otro elemento clave en la salud y el bienestar psicológico: lo social, el ambiente en el que vivimos, los recursos de los que disponemos. A fin de cuentas, el verdadero cambio se produce fuera de consulta: en la calle, en el trabajo, con nuestros seres queridos, por ello no podemos obviar nuestras necesidades sociales. Durante la evaluación y el proceso terapéutico, se irá realizando un análisis de necesidades, y el terapeuta sugerirá propuestas y recursos que puedan resultar de utilidad, con el fin de cubrir las necesidades y así, empoderar al paciente.

 

En resumen, podríamos decir que el objetivo último de la terapia es el autoconocimiento personal y la autogestión de nuestros pensamientos, emociones, conductas y recursos. Para ello se procede a una evaluación y a fijar una serie de objetivos y técnicas flexibles para lograr el cambio y facilitar un estado de bienestar psicológico integral.

ESPECIALIDADES

  • Problemas del estado de ánimo:
    • Depresión
  • Problemas de ansiedad:
    • Ansiedad
    • Ansiedad generalizada
    • Ataques de pánico
    • Trastorno Obsesivo Compulsivo
    • Ansiedad por la salud
    • Ansiedad social
    • Estrés postraumático
    • Fobias, etc
  • Problemas de conducta en la adolescencia
    • Orientación y consejo psicológico
    • Identidad
    • Técnicas de estudio
    • Bullying
  • Asertividad y Habilidades Sociales
  • Agresividad
  • Tabaquismo y adicciones
  • Enfermedades y dolores crónicos
    • Acompañamiento y consejo terapéutico en el transcurso de enfermedades y dolor crónicos.
    • Psico-oncología
    • Trastornos cardiovasculares
    • Dolor crónico
    • Fibromialgia, etc.
  • Consejo psicológico y habilidades para la solución de problemas.
  • Tercera edad
    • Envejecimiento activo
    • Depresión en la tercera edad.
  • Sexualidad y pareja
    • Terapia de parejas.
    • Problemas sexuales: Dispareunia, Vaginismo, Deseo sexual hipoactivo, dificultad para alcanzar el orgasmo, Eyaculación Precoz, Problemas de Erección, Aversión al sexo.
    • Vinculación afectiva: habilidades para una vida sexoafectiva satisfactoria, en soltería, pareja o en otro formato relacional. Amores y desamores, apegos, manejo de los celos, etc.
    • Diversidad Afectivo-Sexual y de Género:
      • Terapia afirmativa LGTB: acompañamiento y herramientas de ayuda en el proceso de aceptación de la orientación sexoafectiva, así como en la superación de secuelas del maltrato, rechazo o estigma.
      • Terapia de parejas especializada en parejas LGTBIQ+
      • Vivencias alternativas: Asexualidad, Poliamor.
      • Problemas derivados del Chemsex.
      • Vivir en positivo. Acompañamiento y consejo para personas y parejas que viven con VIH.  

Nuestro Centro

Crta Alcala Nº4 BIS, Daganzo

Calle Rasillo 5, Cobeña

Escríbenos

info@adyre.es

Llámanos

658 84 85 59

RESERVA

TU TRATAMIENTO


    × Whatsapp